(El Prat de Llobregat, Cataluña, 31 de agosto de 1874 - Lugo, Galicia, 31 de agosto de 1967).
Veterinario español y uno de los principales impulsores de la veterinaria en España.
BIOGRAFÍA
Tercer hijo de una modesta familia catalana, su padre tenía un taller de herrería y cerrajería. Rof se vio obligado a dejar la escuela para ayudar a su padre en el taller. Sin embargo y animado por su madre, se desplazó a Madrid para estudiar en la Escuela Superior de Veterinaria y trabajó de mancebo en una farmacia para costearse los gastos.
Obtiene el puesto de veterinario militar en 1898 y es destinado a Lugo. Su presencia en la Galicia rural le hace familiarizarse con las enfermedades más difundidas en la época, como la fiebre aftosa y el carbunco bacteriano. Pronto empezará a escribir artículos para tratar de difundir buenas prácticas en cuanto a higiene. También difundirá los resultados obtenidos por el químico francés Louis Pasteur en sus investigaciones sobre el carbunco bacteriano.
En 1901, tras un problema disciplinario con un superior, es trasladado a Granada, pero conseguirá regresar al año siguiente. No obstante, tras ascender al grado de capitán, solicitará la excedencia. En Lugo creó una clínica en la que difundió diversos tipos de vacuna y en 1906 creó la Gran Clínica Veterinaria, la primera de España en su género. El Instituto Pasteur le cedió su representación en Galicia y Principado de Asturias.
Rof fue también un decidido agrarista y participó en varias iniciativas destinadas a difundir el asociacionismo agrario. En 1909 obtuvo el puesto de Inspector Provincial de Higiene y se trasladó a La Coruña, donde ejerció el cargo durante más de veinte años.
A lo largo de toda su vida escribió una ingente cantidad de artículos destinados a difundir las nuevas teorías en los terrenos de la agricultura y la ganadería.
En 1932 pasó a dirigir la Inspección General Veterinaria en Madrid. Desde ese puesto, se centró en el desarrollo y dignificación de la ganadería. Tras la Guerra Civil Española, el régimen franquista le expedientó y fue condenado al destierro en Tenerife, isla en la que permanecerá hasta 1941, fecha en la que regresó de nuevo a Lugo. En su ciudad de adopción se jubiló en 1944. Sin embargo, permaneció activo a través de la Cátedra de Divulgación Pecuaria de Galicia que el mismo crea, hasta la fecha de su muerte a los noventa y tres años.